171
Vid. El proyectista, tomo II, pp. 177-182. (N. del A.)
172
Es el protagonista de El cómico de afición, tomo II, pp. 151-163. (N. del A.)
173
Vid. El periodista peatón, tomo II, pp. 377-386. (N. del A.)
174
Personajes que aparecen en El farol, tomo II, pp. 387-394. (N. del A.)
175
José F. Montesinos en Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española, Madrid, Castalia, 1960, p. 65, afirma que la utilización de estos nombres significativos lo que hace es destacar el carácter caricaturesco y desarraigar a los tipos de toda realidad a fuerza de exageraciones innecesarias. (N. del A.)
176
El cesante, tomo I, p. 216. La huella de Mesonero Romanos es patente. El personaje de ficción creado por El Curioso Parlante -D. Homobono Quiñones- incide directamente en el artículo. (N. del A.)
177
Aquél, tomo II, pp. 251-252. (N. del A.)
178
Vid. los artículos siguientes: El zarzuelero, El casero, El maestro de escuela, El petardista, El pianista, La parroquiana de café, El estudiante de medicina, El catalán, El del orden público, El... del comercio, El editor, Los pobres, El abogado, El revistero y El sastre. (N. del A.)
179
Vid. a este respecto J. F. Montesinos, op. cit., pp. 95-106. (N. del A.)
180
J. L. Varela, Larra y España, Madrid, Espasa Calpe, 1983, p. 107. (N. del A.)