11
Vid. Jaime Fernández, S. J., Bibliografía del Quijote (Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1995), pp. 386-400. En el contexto que ahora nos ocupa, destacaremos los trabajos del distinguido cervantista americano L. A. Murillo, que considera como Ur-Quijote la historia del Capitán Cautivo.
12
Vid. Miguel de Cervantes, Información... de lo que ha servido a S.M. y de lo que ha hecho estando captivo en Argel... (Documentos). Transcripción de Pedro Torres Lanzas (Madrid: José Esteban, ed., 1981).
13
Vid. Francisco Ayala, «La invención del Quijote», en Los Ensayos. Teoría y Crítica Literaria (Madrid: Aguilar, 1972) p. 654. Este ensayo se publicó por primera vez en la revista Realidad II (Buenos Aires, 1947). Murillo viene a reforzar este supuesto cronológico.
14
Vid. Emilio González López, «Cervantes, maestro de la novela histórica contemporánea: la Historia del Cautivo», Homenaje a Casalduero, pp. 179-187.
15
Vid. Rosa Rossi, en la traducción española de Escuchar a Cervantes. Un ensayo biográfico (Valladolid: Ámbito Edics., 1988) p. 16.
16
Vid. Rafael Cansinos-Asséns, La novela de un literato (Hombres, Ideas, Efemérides, Anécdotas...). Tomo 3 (1923-1936). Ed. preparada por Rafael M. Cansinos (Madrid: Alianza Editorial, 1995). Bajo la rúbrica «Alboroto en la Academia», se recoge esta anécdota en las páginas 84-87.
17
Vid. Rosa Rossi, Escuchar a Cervantes, ensayo citado, en las páginas 2 y 15. Mi acotación procede de la página 15 de la edición castellana.
18
Vid. Felipe Mateu y Llopis, «Las monedas de don Quijote y Sancho», en Homenaje a Cervantes. Lo dirige y edita Francisco Sánchez Castañer (Valencia: Mediterráneo, 1950), tomo II, pp. 320-44.
19
Es el libro al que aludíamos en la nota 3. Debe leerse con la mayor atención: Cervantes y la Berbería (Cervantes, mundo turco-berberisco y servicios secretos en la época de Felipe II), por Emilio Sola y José F. de la Peña (México-Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1995).
20
Vid. Novelas Ejemplares, ed. de Juan Bautista Avalle-Arce (Madrid: Castalia, 1982), tomo I, pp. 235-36.